

Desde los estudiantes del Instituto Integral de Munro quienes se llevaron la bandera del mástil del colegio para la vuelta de Perón porque no tenían una propia y creían que “la bandera de nuestra escuela se va ver honrada yendo a esperar a quien nosotros entendemos como nuestro líder”, hasta una mujer que cansada de un colegio que la oprimía religiosamente, una adolescencia obtusa sin horizontes y una facultad cercada por militares, vence sus miedos socialmente instalados y comienza a organizar nuevamente el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras.



Así como sus transformaciones se fueron dando enmarcadas y atravesadas por las coyunturas de cada momento histórico, esos cambios que se fueron produciendo en el conjunto fue lo que modificó el panorama tanto económico, político como cultural.

Los procesos continúan tanto de un lado como del otro, porque el sistema sigue oprimiendo, porque las relaciones sociales siguen siendo las mismas. Sería una gran mentira pensar que los titulares que aparecen en los diarios, o las grandes noticias que nos atacan por los medios masivos de comunicaciones son hechos aislados como nos pretenden mostrar. Sería irracional asumir que vivimos en una verdadera democracia y que la dictadura terminó en el ´83. Por que de ser así cuantas preguntas quedarían sin respuestas: ¿Por qué se mata a un maestro que no sólo exige por un salario que le corresponde sino por una transformación tanto educativa como social? ¿Por qué se asesina a militantes piqueteros cuando reclaman por una fuente de trabajo? ¿Por qué desaparece un testigo clave en un juicio a un represor si supuestamente este gobierno es el defensor primordial de los derechos humanos? ¿Por qué hay un ranking de pobreza por el cual sólo un 1.5% de los estudiantes puede acceder a una beca para tener educación gratuita si con la democracia “ se educa”[1] ? ¿ Por qué sabiendo que hay un plan sistemático para privatizar nuestras vidas, tal cual se hizo en la dictadura y reproduciendo el modelo menemista pero con un mejor maquillaje, los gobiernos se jactan de estar en la vereda de enfrente “combatiendo al capital”?
Siempre se dice que “el que tiene una certeza sólo sabe equivocarse”, que las preguntas son mejores que las respuestas. Pues en este caso las respuestas están a la luz, son secretos a voces, son cuestionamientos que debemos hacernos todos los días, porque justamente son los que se hicieron esas personas que fueron construyendo su participación en el cotidiano y se dieron cuenta que cuando uno ve más allá de su propia nariz, la realidad ya es inocultable...
1)Marx, Karl, “Tesis sobre Feuerbach”, Bruselas, 1845
2) Alusión a la frase de R. Alfonsín, ex presidente de
No hay comentarios:
Publicar un comentario